lunes, 5 de marzo de 2018

PIALES

                               PIALES
Resultado de imagen para piales a caballoPialar significa lazar al animal únicamente de las patas traseras, así, el reglamento indica que si por error va de una sola pata o de dos patas y una mano o de las cuatro el pial no es de cuenta, porque no da como resultado la detención de la carrera de la yegua, como es el propósito de esta suerte.

A pesar de aparentar sencillez, esta es una de las suertes más difíciles entre todas las que hacen los charros.
Para lograr un buen éxito en la suerte de pialar, los lazadores se colocan a lo largo del lienzo con su reata preparada. Sale el primer animal, a toda carrera y a el tira su lazo el charro.
Si logra ponerlo en las dos patas traseras entonces enreda parte de su reata en el cuello del fuste y trata de detener en su carrera a la yegua; el roce de la cuerda en la madera del fuste hace humo, llegando a tapar la cara del charro. El humo tiene un aroma peculiar y delicioso, que con sólo existir, paga con creces el riesgo al que se expone cada charro pialador.
Resultado de imagen para piales a caballo
El riesgo más latente para los pialadores es el de perder uno o varios dedos cercenados por la reata al ejecutar la suerte.
Este tipo de accidentes son comunes y muy amenudo podemos observar charros pialadores que les falta algún dedo, pero esto, no resulta ningún impedimento para que sigan practicando piales, sino por el contrario muchos lo lucen como presea.

El charro termina de hacer su suerte cuando ha tirado tres veces. Si no se conoce esta suerte no resulta muy vistosa, pues debe tenerse en cuenta la distancia a que se tira la reata; mientras más lejos mejor. Si el charro da vueltas a la reata sobre su cabeza, lo que se dice remolinear, o bien, si tira sin previa preparación, en ambos casos esta es una suerte para los expertos. Es necesario haberla visto infinidad de veces para poder apreciar la ejecución en sus mínimos detalles. Si toca la casualidad de que ningún charro logre detener las yeguas, no quiere decir que los jinetes sean malos, sino que los factores son muchos, y como se dice el charro "está de mala y hoy no hubo suerte". Sin embargo en cualquier caso hay que aplaudir.

https://www.youtube.com/watch?v=ynkSg_vI0Gc
El charro debe de tener cuidado que la reata no traiga vueltas atoradas por que le puede volar dedos. Hay diferentes tipos de piales, algunos de ellos son el pial de ¨remolineado¨ (el más común),piquete, pial floreado, y el pial rompe-chaqueta (hoy día casi no se ven).
Resultado de imagen para piales jose aceves
El pial ¨remolineado¨ se realiza cuando el charro remolinea u ondea su reata para después enviarla con dirección a los cuartos traseros de la yegua; de ¨piquete¨ consiste en tener la lazada inmóvil y al momento de pasar la yegua lanzarla con fuerza hacia las patas traseras de la yegua; el pial ¨floreado¨ consiste en hacer un pequeño floreo momentos antes de pasar la yegua y al momento de pasar el animal tirarla a las patas traseras, el pial ¨rompe-chaqueta¨ consiste en colocarse el charro con su caballo de espaldas a donde la yegua pasará y haciendo un remolineo contrario para que al momento que pase la yegua coloque la soga en las patas traseras de la misma.

MANGANAS A PIE

Manganas a pie

Las manganas consisten en que un charro situado en cualquier lugar del ruedo a una distancia mínima de cuatro metros de la barda perimetral, después de florear su reata lace los cuartos delanteros del equino que siendo arreado por tres charros montados a caballo desarrollará su carrera, una vez manganeado, (lazado de las manos), el charro manganeador lo estirará con su reata para derribarlo. El tiempo para ejecutar las manganas tanto a pie como a caballo será de 8 minutos, solamente se autorizara y se detendrá el cronometro para el primer cambio de yegua, así como por accidente o por que la yegua brinque o salga del ruedo, no se detendrá el cronometro para los cambios de yegua subsecuentes.
.


Continúa el LXXIII Congreso y Campeonato Nacional Charro Hidalgo 2017 “Don Javier García Sánchez” en el lienzo “Hidalgo, Cuna de la Charrería” de Pachuca, y en el cierre de la jornada del miércoles no hubo mayor fortuna para los equipos en competencia.
En la charreada vespertina, Rancho Magoni Cristo Rey de Hidalgo se quedó con 258 puntos al no acertar manganas a caballo, llevándose el compromiso en el que Rancho El Cincuenta de Veracruz alcanzó 243 unidades, al tiempo que Charros de Gacsa, de Guanajuato, concluyeron con 222 tantos.
Tampoco corrieron con suerte los equipos que actuaron por la noche, en la décimo quinta eliminatoria: el triunfo le correspondió a Guadalupana de Reynosa “A” de Tamaulipas con 239 buenos, destacando los tres piales en el lienzo con que Hafid Gil toma el primer lugar individual de esta suerte.
Estando el charro montado en su caballo , a una distancia de cuatro metros  contados a partir de la barrera que divide a los espectadores del ruedo, se debe lazar de las manos a una yegua que es arreada a toda velocidad por tres charros alrededor del ruedo adornándose con diferentes movimientos de floreo para finalmente derribarla. Estando el charro en la arena del ruedo , a una distancia de cuatro metros contados a partir de la barrera que divide a los espectadores del ruedo, se debe  lazar de las manos a una yegua que es arreada a toda velocidad por tres charros alrededor del ruedo, adornándose con diferentes movimientos de floreo para finalmente derribarla.
En esta suerte se emplea una reata con la cual se crean verdaderas filigranas que requieren una constante practica para ser ejecutadas a la perfección.

CALA DE CABALLO

                 CALA DE CABALLO
        Resultado de imagen de cala de caballoEsta faena sirve para demostrar la buena rienda y educación del caballo al estilo charro, incluyendo el brío, andadura, forma de dar el estribo, buen gobierno, mansedumbre, posturas de cabeza y cola y se toma en cuenta la velocidad, la manera de meter las patas y las huellas que haya marcado el caballo al rayar en tres tiempos como máximo.

Se puede ejecutar en cualquier lugar donde se practique la charrería. Si es un lienzo, se procede a dibujar un paralelogramo de veinte por seis metros entre los setenta y noventa metros, contando desde él partidero.

Para ejecutar esta suerte, el competidor mostrará a los jueces en turno el freno de su cabalgadura, para que se cercioren de que no se ejerce ningún castigo con algún aditamento ajeno al mismo.

Posteriormente enfrena su caballo, monta y se dirige al partidero al tranco. Una vez allí, voltea, sobre parado y puesto en mano, arranca a toda velocidad hacia el rectángulo previamente mencionado; al legar llama al animal con la rienda para que detenga su carrera.

El caballo procede a apoyarse en los cuartos traseros y resbalando sobre la arena dejan las huellas producidas por la llamada de la rienda para suspender la carrera. Aquí se toma en cuenta la velocidad desarrollada, la manera de meter las patas y la longitud de las huellas salgan rayar en tres tiempos como máximo.


https://www.facebook.com/erika.abundez1/videos/969834153039406/

Comienza por dirigir el caballo a galope desde el centro de ruedo hasta el partidero donde una vez puesto en mano el caballo (totalmente quieto viendo al ruedo)  regresara al centro del ruedo a toda velocidad, rayando con las patas o cuartos traseros, sin salirse del cuadro previamente marcado, Posteriormente se coloca traslada al rectángulo anexo para hacer girar al caballo sobre su propio eje teniendo como un mínimo de seis vueltas o lados hacia la izquierda, (o lado de montar ) y otras seis vueltas hacia la derecha, (o lado de la garrocha) posteriormente y en la misma forma lo hará con los medios lados, para regresar al partidero, cejando al caballo, esto es, haciéndolo caminar hacia atrás y en línea recta, para volver hacia el público a paso tranco, (normal y tranquilo).
                               Resultado de imagen de cala de caballo erika abundez
https://www.facebook.com/erika.abundez1/videos/vb.100000384914337/1680168852005929/?type=3
https://www.youtube.com/watch?v=qI3G4lqxuW4


TERNA EN EL RUEDO

Esta suerte es de las mas antiguas, en esta entran 3 charros y un caporal  para realizar el lazo de cabeza y el pial de ruedo cada charro tiene 3 oportunidades para reslizar estas dos suertes aqui los charros tienen que demostrar sus habilidades que tienen como floreadores luciendose, sumandolo todos los puntos acumulables a su floreo al haber hecho todas las filigramas con su soga posteriormente primero tienen que lazar la cabeza del toro , el otro charro hara lo mismo sumandole todos los puntos a su floreo pero este debe tratar de lazar los cuartos traseros del toro para que con ayuda del lazo cabecero derribar al toro estirandolo hasta que el animal rinda .
Resultado de imagen para terna en el ruedo

ESCARAMUZA


Resultado de imagen de imagenes de escaramuzas

                       ESCARAMUZA 


La charreada de hoy en día recibe el toque femenino cuando la mujer de acaballo, la reina y ya escaramuza hacen acto de presencia, desfilar y posteriormente ejecutan sus espectaculares circunvoluciones en la charreada. 
Los espectadores aplauden cuando ven al grupo realizar sus precisas y bellas evoluciones simulando una pequeña revuelta, que fue origen de su nombre “Escaramuza Charra”.
El grupo tuvo y mantiene todo para ser considerado un gran espectáculo; colorido, riesgo inminente, pericia, coordinación, calor a toda prueba; la alegría reflejada en el rostro de las participantes que transmiten al publico asistente, variedad que cada vez se hace mas complicada y requiere de constante entrenamiento.
Se monta “a Mujeriegas” es decir.- de lado- en una albarda de origen europeo que atreves de los años tomo las formas propias de la charrería, en una evolución que data de mas de 100 años e iniciada en países de Europa y África. 


La actividad de los grupos antes citados y de la charrería en general, se vio interrumpida durante los años que duro la Revolución Mexicana, para después renacer con mayor brío y algunas modificaciones.

 Se forman asociaciones, estableciéndose en varios Estados de la Republica Mexicana, en sus actividades participaban los socios, provenían de las haciendas ganaderas, que se habían refugiado en las grandes ciudades, durante la contienda Bélica, así como charros de nuevo cuño que trataban de aprender como ejecutar las faenas vaquerizas contratando profesionales para ellos.

La fiesta charra es una de las celebraciones más mexicanas y se puede disfrutar en casi cualquier estado del país gracias a que la figura del charro es representativa de nuestras tradiciones.

Sin embargo, en la escaramuza charra, las mujeres demuestran su audacia, valentía y destreza para no solo mostrar belleza a través del baile, también un control total sobre el caballo que se logra gracias a una tenacidad inquebrantable.

Fue hasta la década de los 50 que las mujeres comenzaron a participar en la charrería, con lo que surgiría la escaramuza que conocemos hoy: grupos de entre ocho y doce mujeres, ataviadas con hermosos vestidos de adelitas o chinas poblanas, mientras cabalgan con una coordinación impresionante al son de la música tradicional mexicana.
  Resultado de imagen de imagenes de escaramuzas  Resultado de imagen de imagenes de escaramuzas
Al ser una presentación grupa, la escaramuza charra es un espectáculo completo, ver como las mujeres logran coordinar a sus caballos para movimientos parejos y las evoluciones a lo largo del ruedo, mientras lucen los trajes típicos mexicanos, es simplemente digno de admiración para cualquier que haya visitado un lienzo charro.
Gracias a la fascinación que el público siente por estas mujeres y su increíble capacidad sobre el caballo, la escaramuza se ha convertido en uno de los elementos fundamentales de la charreada y en una digna representante del deporte nacional de México, la charrería.
Sin embargo, cuando participan en torneos tiene que cumplir un reglamento, que al igual que a los Charros les permite participar en el torneo. Cada integrante en competencia oficial debe estar federada, es decir, debe formar parte de la Federación mexicana de Charrería.1
Las integrantes de las escaramuzas, deben presentarse atuendadas, siguiendo el reglamento, iguales entre las 8, tanto ellas como la montura y los respectivos arreos de los caballos. Los vestidos pueden variar en el color en parejas, cuartetos o individual.
El entrenamiento tanto de las escaramuzas charras es muy intenso, ya que deben poder controlar su caballos con suma pericia, ya que su evoluciones requieren una perfecta coordinación entre todas las integrantes de un mismo equipo
Ocho mujeres de edad avanzada conforman una de las escaramuzas más antiguas de las que se tenga registro en México: la escaramuza La Internacional de Saltillo-Las Doñas, en la que sus integrantes tienen entre 25 y 60 años.

Las mujeres son la atracción del espectáculo y son los propios charros quienes reconocen que una charreada en esta ciudad sin la presencia de las escaramuzas a caballo los ruedos lucen vacíos, pues las personas acuden a admirar la belleza y el talento que poseen al ejecutar sus actos ecuestres, sin ellas no habría color en la charrería.

Señalan también que ser escaramuza implica riesgos más elevados que el de las suertes charras propias de los hombres. Los charros admiran y celan el amor que la amazonas demuestran por su caballo, esta conexión les vale ejecutar con tal precisión su rutina.

La participación de una escaramuza en las charreadas se conforma por puntas, entrada, rutina y salida. La punta, traer el caballo desde el fondo del lienzo hasta el ruedo a toda velocidad partiéndolo al marcar sobre la tierra las patas del caballo cuando se frena de golpe, es la primera suerte que presenta una escaramuza; en una competencia oficial sólo se califican dos.
La imagen puede contener: una o varias personas y exterior
Las suertes que las mujeres realizan con el caballo en una rutina van desde giros en pareja con alguna compañera, giros individuales en las patas del caballo, cruces, formación de figuras que simulan flores, abanicos, hasta ejercicios que combinan cruces con giros en las patas, volviendo a cruzar, y las puntas, que se presentan al inicio de cada presentación.
https://www.youtube.com/watch?v=juFwSjbdsHY
La presentación de una escaramuza charra es considerada un espectáculo: colorido, de riesgo constante por la dificultad de las acrobacias, pericia, coordinación, valor, y la preservación de tradiciones mexicanas; la alegría se refleja en el rostro de las participantes y la transmiten al público asistente, el lienzo se envuelve en aplausos cautivando a propios y extraños.



jineteo de toro

Esta suerte es muy vistosa ya que produce mucha tensión al publico en esta suerte el charro demuestra su gran valentia y valor para domar un toro hasta que este deje de reaparar, esto empieza al encerrar un toro en un cajon del ruedo a lo procede  para apretalarlo con la ayuda de sus compañeros apretarlo es decir que un pretal pasa por alrrededor del lomo del toro donde el charro se apoyara de el con sus manos, el toro tambien llevara un berijero que es otro pretal que aprieta la parte trasera del lomo pasando por sus berijas, despues el charro al estar listo pedira puerta a sus compañeros charros poniendo a prueba toda su habilidad para aguantar todo los reparos que el toro tenga para despues bajarse con el berijero y el pretal en la mano.
No hay texto alternativo automático disponible.

Resultado de imagen para charreria



CHARRERIA


La charrería va mucho más allá de la ejecución de suertes a caballo o de lucir la majestuosidad de un traje de charro. Se trata de un deporte ecuestre que, como disciplina deportiva, requiere mucho esfuerzo, preparación física y una gran concentración para llevarlo a cabo.
La Asociación Nacional de Charros define la charrería como la práctica de la equitación a la usanza nacional y de las diversas formas de jaripeo, así como una de las tradiciones mexicanas más representativas en la que se exalta el valor, la intrepidez y la hombría del charro, además del brío y la estampa del caballo, enmarcados en una fiesta de música y color.
La charreada es una competencia que puede desarrollarse en distintas modalidades, bien sea individual o por equipos, y/o en distintas categorías. Por equipos, consiste en realizar las faenas charras que son nueve y se integran de diez suertes; pueden competir dos o tres equipos y también un equipo o dos de escaramuza charra, según las características con las que sea convocada la charreada.


CHARRERIA ORGULLO MEXICANO





















MANGANAS A PIE 

Consiste en ejecutar el arte del floreo de reata, lazar las manos de la yegua corriendo alrededor del ruedo y culminar derribándola
Esta suerte se celebra a ruedo cerrado, la integran 3 arreadores y un manganeador este ultimo esta a pie como lo nombra la suerte. El trabajo de sus compañeros es pasarle la yegua por todo alrededor del ruedo mientras que el manganeador  se colocara a una distancia de 4 metros frente a la pared, este floreara la reata tratando de bonificar la mayor cantidad de puntos para su equipo, al pasar la yegua por el frente del manganeador este rematara su reata con mira a lazar las manos de la yegua, chorrear a cuadril y derribarla. Existe también la modalidad de derribar con el tirón del horcado, el charro se amarra del cuello de donde sostiene el tirón hasta derribar la yegua.

Las tres oportunidades que tiene el Charro, deberán ser rematadas en forma distinta. Tendrá puntos adicionales cuando lo haga en forma especial (desdén - de espaldas -, rodada contraría, contra mascara, etc.)





MANGANAS A PIE



SUERTES CHARRAS 

En la charreada se ejecutan nueve suertes consideradas de competencia:




  • Cala de caballo: Esta faena es la demostración de la buena rienday educación del caballo. Comprende buen gobierno, estribo, mansedumbre,andadura, galope, carrera, ceja y posturas de cabeza y cola
  • Piales en el lienzo: Consiste en detener a una yegua en plena carrera, la cual es lazada exclusivamente por un charro, quien montado en su cabalgadura, amarra su reata en la cabeza de la montura para chorrearla a cabeza de silla, hasta detener por completo la carrera del animal
  • Colas o Coleadero: Se trata de seguir y derribar un novillo en un terreno máximo de 60 metros
  • Escaramuzas: Suerte en la que la mujer participa activamente con un conjunto de ejercicios ecuestres, realizados a galope por un grupo de ocho integrantes, vestidas de charras o de adelitas, montadas al estilo mujeril sobre una albarda (con la derecha pierna cruzada).Es ejecutada al ritmo de la música
  • Jineteo de Toro: Se le quita lo bravo a un toro, montándolo hasta que no repare más
  • Terna en el ruedo: Tres charros entran al ruedo para dominar a un toro con sus reatas, lazado uno de la cabeza y otro de las patas, para derribarlo
  • Jineteo de yegua bruta: Se debe domar a la greñuda, montándola hasta que se rinda
  • Manganas a pie: Se ejecuta el arte del floreo de reata, lazar las manos de la yegua corriendo alrededor del ruedo y culminar derribándola
  • Manganas a caballo: Esta suerte es similar a la anterior, solo que el lazador va montado en su caballo
  • El Paso de la muerte: Un charro montado en su caballo a pelo, tiene que pasar de un brinco y en plena carrera a una yegua bruta, con el riesgo y consecuencias que esto conlleva; de ahí su nombre
  • Charro completo: Este tipo de suerte o competencia consiste en que un mismo charro ejecuta todas las suertes, demostrando que tiene todas las aptitudes para ser como el
    nombre lo dice: un charro completo.






PIALES

                               PIALES Pialar significa lazar al animal únicamente de las patas traseras, así, el reglamento indica que si p...